top of page
Recomendación
T4.png
Tepeyac (1917) de Carlos E. Gonzáles, et. al.

Año: 2017

Dirección: Carlos E. Gonzáles, José Manuel Ramos y Fernando Sáyago

Producción: Films Colonial

Elenco: Beatriz de Córdova, Gabriel Montiel, Pilar Cotta, Roberto Arroyo, Emilia Otazo

16 de diciembre de 2020

por Joaquín Balancan Aguirre

El 12 de diciembre de 2020, de acuerdo con la tradición, se cumplieron 489 años de las apariciones de la Virgen de Guadalupe en el cerro del Tepeyac de la Ciudad de México. Este aniversario puede servir como motivo para reflexionar sobre la mirada que el cine mexicano ha dado a la celebración que, en 2020 —con la Basílica de Guadalupe cerrada— ha sido una de las más inusuales; sólo comparable con las ocurridas en los años de los grandes desastres naturales y conflictos armados que asolaron a la capital. 

A pesar de la devoción que envuelve a la tradición guadalupana en nuestro país y en el resto del continente, el cine mexicano solo cuenta con siete cintas sobre las apariciones. La primera de ellas, Tepeyac (Carlos E. González), apareció en 1917; le siguieron Alma de América (Alfonso Bustamante, 1931); La virgen que forjó una patria (Julio Bracho, 1942); La sonrisa de la virgen (Roberto Rodríguez, 1957); Las rosas del milagro (Julián Soler, 1960); La Virgen de Guadalupe (Alfredo Salazar, 1976) y, finalmente, Guadalupe, el milagro (Santiago Parra, 2006).

En este sentido, Tepeyac, con más de cien años de existencia, es una de las más representativas, no sólo por ser la primera en esta producción fílmica guadalupana, sino porque es muda. La película muestra una doble historia: por un lado, la de Lupita Flores (Pilar Cotta) y su prometido, Carlos Fernández, quienes deben separase por un viaje de trabajo; por otro lado, se nos presenta el relato de las apariciones de la Virgen.

Sin embargo, la melancolía de Lupita por la ausencia de Carlos se vuelve amargura con el paso de los días, pues recibe un telegrama fechado el 6 de noviembre de 1917 que informa sobre el naufragio de la embarcación de su prometido. En este momento el elemento devocional se hace presente en la cinta. Lupita, exhausta de llorar, busca consuelo leyendo el libro Felicidad de México de Luis Becerra Tanco, donde se explican con profusión los detalles de las apariciones de la virgen —basándose en la narración del Nican Mopohua. A partir de ahí, la película se convierte en una representación de la historia ya conocida.  

No obstante, hay algunos detalles que deben destacarse, por ejemplo, la virgen, a pesar de la pobreza de su vestimenta, porta una corona, la cual estuvo presente en las copias que se hicieron hasta el siglo XIX —dejando lugar a las hipótesis que señalan que el original de la Basílica alguna vez tuvo ese accesorio y se le mando borrar posteriormente. También se nos muestra a Fray Bernardino de Sahagún como miembro de las exploraciones evangelizadoras al Tepeyac y con una postura devocional cuando ocurre el prodigio; a pesar de que es sabido que —en su Historia General de las cosas de la Nueva España— consideró el culto como herético, ya que los indígenas llamaban Tonantzin a la Virgen de Guadalupe.

El filme concluye con el reencuentro de Carlos y Lupita los primeros días de diciembre y con su visita a la Basílica de Guadalupe. Y, como apunte final, podemos señalar que la secuencia de la verbena en el santuario visibiliza el relato del escritor mexicano Ignacio Manuel Altamirano sobre “La Fiesta de Guadalupe”. Con lo anterior, no es casual que la película inicie con la frase de Altamirano: “el día en que no se venere a la Virgen del Tepeyac en esta tierra, es seguro que habrá desaparecido, no solamente la nacionalidad mexicana, sino hasta el recuerdo de los moradores del México actual”.

Este largometraje de 56 minutos fue restaurado en 2017 por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) y por la Filmoteca de la UNAM. Ambas reintegraron 49 mil 100 fotogramas, de los cuales 107 eran intertítulos. La película puede verse en la página de la Filmoteca en el siguiente enlace: https://www.filmoteca.unam.mx/cine-en-linea/cine-silente/tepeyac/

El autor es politólogo por la UNAM. Colaborador y amigo de CINEMATÓGRAFO. También ha escrito en el blog de cultura de Nexos.

bottom of page